Ensayo
música latina
realidad
religión
30 minutos
Fecha:
11/12/12
Abordo el transporte público y espero a que arranque. Pasan 5 minutos y
llegan pocos pasajeros. Afuera veo un niño limpiabotas que no pasa de 9 años un
poco enojado. ¿Estará enojado porque no ha encontrado clientes? ¿Estará enojado
porque tiene hambre? O en resumidas cuentas, ¿Estará enojado por la vida que
lleva? En fin, eso solo lo sabrá él. Bueno, a menos que se lo preguntemos. Detrás de él surge otra escena. Un
testigo de Jehová le platica de Dios a un universitario. El joven parece
prestar mucha atención, y al notar esto, el predicador afinca más sus
explicaciones.
![]() |
Av. W. Churchill, Santo Domingo Fuente: http://www.panoramio.com/photo/24362990 |
Son las 9 de la mañana, sin embargo, observo muchas personas
mirando el panorama. ¿Serán vagos? ¿Tendrán trabajo? Algo en lo profundo de mi me
hace desechar esas preguntas y generar una nueva ¿Habrá trabajo para ellos? En
una parte creo que sí –me respondo–, lo que pasa es que la mayoría de los
dominicanos hacen en otro país, los trabajos que aquí nunca harían. Por otro
lado, las cosas no están muy bien que digamos, y más después de esta campaña
electoral donde el dinero del pueblo fue tirado a la calle por nuestros
candidatos.
“En el suelo abatido, se alejó y ya no quiere regresar ♪♫”. Se para la guagua en la 27 de Febrero y
suena la bachata (Soberbio) de Romeo Santos en un carro cercano a nosotros...
27 de febrero de 1844, Duarte, Sánchez y Mella líderes del grupo “La
Trinitaria” salieron a las calles con la frase “Dios, Patria y Libertad” para
proclamar lo que hoy somos, República Dominicana. Esta avenida tan recurrida
nos muestra otra realidad. Miro a un señor sin su brazo derecho, pero no fue
uno de esos combatientes. Es un héroe, pero de esta generación, donde se
combate a diario para sobrevivir ante tanta miseria. Lentamente con la carga de
los años y una gorra en la mano, se acerca para que depositemos una que
otra moneda. Preguntarnos si de eso vive sería algo estúpido pero preguntarnos
cómo vive son “otros 500”. Recuerdo ayer cuando iba a sacar unas monedas para
una señora que me pidió pasaje (1/2 dólar) porque no tenía. Al momento un
oficial me alcanzó y me dijo “no se las des, esa mujer tiene 3 apartamentos”.
Pensaba que era mentira por cómo se veía pero recordé rápido y es una mujer muy
famosa en estas calles por esa acción por lo tanto, le hice caso al policía.
Sigo en el mismo trayecto, esta vez en la John F. Kennedy. A 12
minutos restantes para llegar a mi destino se siente la armonía y el calor
humano de mis compatriotas. Cuando digo armonía y calor humano lo digo
literalmente puesto a que vamos 25 (¡y cabe otro!) en un espacio donde
civilizadamente pueden ir 15. Esas son las reglas, nos adaptamos y/o pagamos
las consecuencias, quiero decir, el alto precio de los combustibles y los taxis
con sus tarifas en las nubes.
La idea de desarrollo está muy mal empleada. No
puede llamarse desarrollo a esta forma de vida. Tampoco podría llamarse
desarrollo a los túneles, elevados, autopistas y demás. Pienso que esa idea
solo se concibe cuando los habitantes de determinado sitio se sienten bien con
el estilo de vida que llevan, sea el que sea.
Pensamientos van y vienen pero al fin llego, tarde
pero llego. Lo primero que hace mi colega Arturo al sentarme es decirme -oye,
no entiendo inglés. Con todo lo que me ha pasado antes de llegar a clases le
respondo: –yo no entiendo la vida… Y la lección más grande de todo mi trayecto
fue lo que me respondió: –¿Si? ¿Y quién la entiende?...
![]() |
Guagua voladora Fuente: http://elsitiodeanyi.blogspot.com/2010/08/ una-guagua-voladora-dominicana.html |
Post a Comment