análisis
areíto
Jhonny Ventura
psicología positiva
tempo
No importa lo que cantes: El ritmo como base de la felicidad
Tiempo atrás, tuve la oportunidad de asistir a un evento en la XVIII Feria del Libro.
La conferencia se titulaba: “La palabra en la música”. Poner palabra y música
en la misma oración hizo que, más rápido que inmediatamente, fuera al Teatro
Nacional para ver de qué se trataba.
La charla, a
cargo de las y los expositores fue magnifica, aunque algo me llamó mucho la
atención. En un momento se instaló la pregunta de si la música hace a la letra,
o es la letra quien hace la música. Para el investigador Eddy Sánchez, “la obra
de Prud’ Homme (las letras del himno dominicano) no fuese tan conocida sin la
música de José Reyes”. Puede que sea cierto, aunque no me gusta entrar en
debates dicotómicos, pues considero que con tantos colores, debatir sobre si
algo es blanco o negro sería perder mi tiempo. Por eso, quiero ir un poco más
lejos del 1844, y tocar otro tema en relación a la palabra y la música con nuestro
pasado y, de esa forma, entender una parte de un estado emocional tan presente
en las y los dominicanos, la felicidad.

Según Martin Seligman, co-fundador de la psicología positiva, existen tres caminos a seguir: el primero, es tener la mayor cantidad de momentos felices a través de lo que él denomina saboreo, junto a una atención plena de esas emociones positivas en el presente, las cuales vamos a desarrollar si miramos al pasado con gratitud y perdón, haciendo uso del optimismo y la esperanza para el futuro. El segundo camino, es mediante un momento de flow, y no me refiero a la palabra flow que tanto han desvirtuado, sino al “fluir” de la consciencia haciendo una actividad que nos guste, dejando el miedo al ridículo a un lado. Por último, el tercero de estos caminos hacia la felicidad consiste en desarrollar nuestras fortalezas y virtudes al servicio de las demás personas.
Cada uno de estos tres caminos es propio del sentir colectivo del pueblo dominicano. Un pueblo al que le gusta gozar, aunque todavía no tiene idea de cómo perdonar ciertos errores de su pasado (1er camino); quienes usan la creatividad para ganarse el sustento de cada día, disfrutando lo que hacen, y sin pensar que sea vergonzoso (2do camino) y; personas que, sin lugar a dudas -porque estas no caben en las guaguas públicas- manifiestan ese calor humano a través de su solidaridad (3er camino), aunque existan quienes digan que lo único que creamos fue la tambora, y se usa golpeándola.

Para el maestro Crispín Fernández (saxofonista), “nunca llegarás a ver a
un músico del Cibao triste”… ¿Por qué pasa esto? ¿Qué tiene que ver la música
con que los dominicanos sean felices? Bien, les pondré el mismo ejemplo que me
comentó una vez Crispín. Si escuchamos la canción “Se murió Martín” (lo mismo pasa con Siña juanica y muchísimas canciones más) nos daremos
cuenta de que relata una historia muy triste, pero aun así, las personas bailan
ese merengue alegremente ¿Acaso las personas son sordas? No lo creo, y de ser así, otra cosa sería. Analicemos dos versiones de dicha canción para
encontrar la diferencia.
Escuchemos los acordes. En la música, es muy común escuchar que acordes
menores son para la tristeza (aunque una gran amiga me dijo que sugieren
intimidad o emotividad), y acordes mayores para la alegría. Analicemos la
estructura de la introducción de ambas versiones. En la de Jhonny Ventura,
están los acordes Sol menor, Do menor y Si bemol mayor (dos menores y un mayor),
mientras que en la de Pavel Nuñez están los acordes Si bemol mayor, Do mayor,
Sol menor, Do mayor y Sol menor, es decir, tres acordes mayores y dos menores.
Entonces, viendo que tienen la misma letra y están compuestos tanto por acordes
mayores como por acordes menores ¿Dónde es que está la diferencia? ¿!Por qué
una me invita a bailar y la otra a reflexionar sobre lo que le pasó a Martín!? Si
bien la personalidad de ambos cantantes influye, para mí, la respuesta está en
el tempo. Mientras que la balada pop no cuenta con dicha fuerza y velocidad, enfocándose
en la intimidad de sus notas; el merengue va un poco más acelerado, evocando la
fuerza del tambor en el fondo…Tambor que, desde la época de nuestros taínos ha
estado presente para agruparnos y transmitir historias, viviendo el presente en un momento de flow donde nuestra atención plena está solo enfocada a
nuestro bienestar y felicidad, razones por las cuales,
según el mismo Crispín, el merengue no ha muerto –y tampoco creo que muera - aunque ese tema lo explicaremos en la segunda parte de “No importa lo que cantes” , donde
abordaremos con más detalle la evolución de nuestra música.
Referencias
Gracia,
E. (2013). Panorámica actual de la psicología positiva. Trabajo de fin de
grado, UOC. Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/24027/6/egracianaTFG0613memoria.pdf
Park, N., Peterson, C., &
Sun, J. (2013). La Psicología Positiva: Investigación y
aplicación. Terapia psicológica, 31
(1), 11-19. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78525710002
Vázquez,
C. Hervás, G, Rahona, J & Gómez, D, 2009. Bienestar psicológico y salud:
Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario
de Psicologia Clinica y de la Salud, 5, 15-28. Recuperado de
http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_5_esp_15-28.pdf
S.a. (2011). El areíto. En Historia del
nuevo mundo. Recuperado de: http://www.historiadelnuevomundo.com/index.php/2011/11/los-areitos/
Post a Comment