arte
educación
Ministerio de Educación
Quisqueya Aprende Contigo
República Dominicana
solución
Quisqueya aprende contigo: una bandera sin colores
El genio es el talento de producir aquello
para lo cual no puede darse ninguna regla -Kant

En una investigación realizada por
Romana (2005), con una muestra de 55 estudiantes de la MADE (Maestría en
Ciencias de la Administración y Desarrollo de la Educación), se encontró que en los niños se presenta un estilo
de aprendizaje imaginativo, espontáneo o improvisador. Mientras van creciendo
se torna más prejuicioso, rígido y menos creativo. Entre los 24 y 34 años se
muestra más alto el estilo reflexivo pero sorprendentemente, debido a su rango
de edad, fueron quienes en el estudio obtuvieron la menor puntuación en el
estilo activo. Esto hace pensar que la escuela es una guardería...literalmente
vamos guardando nuestras habilidades para, dentro de los procesos que describe
Piaget, acomodarnos...a
las carencias de todo tipo, desde la enseñanza hasta nuestras relaciones inter
e intrapersonales...y ese es el mundo que asimilamos.

Por ende, sugiero un cambio. En las investigaciones ocurre que si una variable
afecta a otra se puede optar por sustituir esa variable o eliminarla a ver qué
pasa. Existen innumerables estudios sobre las deficiencias de educación en
nuestro país. Si es así entonces, ¿Por qué no intentar hacer lo mismo con la
educación? Los y las estudiantes lo piden. No creo que sea una utopía ¿Cómo
sería la escuela ideal?
La escuela ideal, según Ames y Rojas (2010 en Castillo, 2014) es un lugar de
mucha importancia para los niños, niñas y adolescentes ya que estos valorizan
más las actividades recreativas y una buena comunicación con sus maestros y
maestras. Estos mismos autores plantean que el juego no está siendo aprovechado
correctamente.
Lo antes descrito llama la atención. De manera general en la investigación
realizada por Desiree Castillo (2014), “¿Qué es la escuela para ti?”, los niños y niñas perciben la
escuela como su segundo hogar, tanto así que hay quienes ven a la maestra como
una segunda madre. Consideran que además de aprender, en esa institución
también van a compartir, socializar y a prepararse para ser una persona
profesional y de bien. Otro de los resultados apunta a que los y las
estudiantes distinguen completamente el aula como un lugar de estudio mientras
que el patio lo ven como un sitio para jugar (Castillo, 2014). Aquí hay un
problema, escribir y repetir no significa estudiar, tampoco lo es estar jugando
todo el día.
Lo que quiero dejar dicho es lo siguiente, si la palabra fuera tan necesaria
solo hablaríamos de las cosas y personas que nos rodean. Por otro lado, nos
referimos al lenguaje ante aquella imagen mental que representamos mediante
cualquier enunciado para tener la posibilidad de presentar esos pensamientos en
otros códigos y así poder reconstruirlos y/o recordarlos, como -por ejemplo-
una pieza musical, una obra teatral o un discurso (Schwarcz, s.f.). Sucede que
en el mundo occidental, bañado por una filosofía positivista, las cosas no son
tan fáciles…pero como dice la canción “Ay vamos♫…”
En la ciencia, cuando generas una hipótesis estás suponiendo algo, lo cual es
producto de la imaginación, y por ende estas creando. Cualquier
disciplina artística nos permitirá comunicarnos y expresarnos de otra manera
pues se adquiere una mayor sensibilización, experimentación, imaginación
y creatividad (Laignelet, s.f.). Si seguimos permitiendo que la pedagogía deje fuera o aparte a un sitio/grupo
en específico el arte –y lo que conlleva-, se estarán creando sociedades dependientes
de lo “necesario” hablando en términos productivos. También se les estará
limitando la capacidad de ver, explorar, analizar y transformar la realidad
desde diferentes perspectivas (Schwarcz, s.f.).
Referencias
Acento. (2012). Ministro de Educación afirma “Quisqueya aprende
contigo” lleva más de dos millones en inversión. Recuperado de:
http://acento.com.do/2015/actualidad/8213885-ministro-educacion-quisqueya-mm-inversion/
Romana, F. (2005). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de
MADE en el Campus Virtual Politécnico Innovación Educativa. Innovación Educativa, 5 (24), 5-21. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421445002
Abad, Javier. (s.f.). Usos y funciones de las artes en el
desarrollo humano. Educación artística cultura y ciudadanía.
Fundación Santillana
Laignelet, V. (s.f.). El lugar de las artes en la generación de
conocimiento. Recuperado de:
http://mde11.org/wordpress/wp-content/uploads/2011/09/El-lugar-de-las-artes-en-la-generaci%C3%B3n-de-conocimiento-Victor-Laignelet.pdf
Schwarcz, V. (s.f.). El arte como construcción de conocimiento,
dicotomía con el conocimiento científico. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:E2uNSpFKa2gJ:www.acaedu.edu.ar/espanol/paginas/novedades/jornadaarte2006/VioletaSAranguren.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=do
Aguilar, M. (2010). Estilos y estrategias de aprendizaje en
jóvenes ingresantes a la universidad. Revista de Psicología, 28 (2), 207-225.
Recuperado de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1460
Post a Comment